Historia

El golden retriever tiene sus raíces en Escocia. A mediados del siglo XVIII, la caza de aves era muy popular entre los ricos, y se necesitaba un perro que pudiera recuperar del agua y la tierra, debido a que el terreno escocés está cubierto por lagos y ríos. Los primeros perros perdigueros se cruzaron con los mejores perros de aguas, dando lugar a la raza de perro que se conoce como golden retriever. El perro se crio por primera vez en Escocia en Guisachan cerca de Glen Affric, en la propiedad de Sir Dudley Marjoribanks —después Barón de Tweedmouth—, de las Tierras Altas escocesas.

Las mejoras en las armas de fuego, durante la década de 1800, tuvieron como resultado que un número mayor de aves fueron derribadas durante la cacería a grandes distancias, y en un terreno cada vez más difícil, por lo que cada vez más aves o presas se perdían en el campo. Esto generó la necesidad de un perro especialista cobrador, debido a que el Setter, y otras razas pointer, fueron ineficaces durante el entrenamiento para la recuperación de las presas. Así, se comenzó a trabajar en la cría de un perro que desempeñara este papel que tanto hacía falta.

La cruza original fue entre un perro perdiguero de color amarillo, Nous, y una perra Tweed Water spanielBelle. La raza de tweed water spaniel esta extinta, pero en aquél entonces era común en las áreas fronterizas. En 1868, esta cruza produjo una camada que incluía cuatro cachorros, los cuales se convirtieron en la base de un programa de mejoramiento genético que incluyó al setter irlandés, el bloodhound color arena, el perro de aguas de San Juan o Terranova menor, y dos retriever con pelaje rizado de color negro. Las líneas de sangre fueron endógamicas y también seleccionadas con exactitud por Marjoribanks apegado a su ideal de desarrollar el mejor perro de caza. Su visión incluía un perro más fuerte y poderoso que los retriever previos, uno que sería gentil y entrenable. Los perros pastores rusos no se mencionan en estos registros, ni ninguna otra raza de perros de trabajo. La ascendencia del Golden es toda de perros de caza, en línea con los objetivos de Marjoribanks. El Golden retriever es activo y poderoso y tiene una «boca blanda» para recuperar la presa mientras dura la cacería.

Durante muchos años, hubo una controversia sobre qué razas se utilizaron en un principio para dar origen al Golden. En 1952, la publicación de los registros de cría de Marjoribanks —desde 1835 hasta 1890—, disipó el mito relativo de que Tweedmouth se había hecho con sus primeros perros amarillos a partir de la compra de un grupo de perros pastores en un circo ruso. Los registros indicaban que Tweedmouth adquirió a su primer retriever amarillo en Brighton, en 1865, que el perro se llamaba Nous y que procedía de una camada donde el resto de los animales eran retriever completamente negros con el pelaje rizado (Curly-Coated Retriever).

La raza fue registrada por el conde de Chichester, «Nous» aparece en fotografías de 1870 como un perro grande, con un pelaje muy ondulado y de un color ni claro ni oscuro, el cual se parece mucho al golden retriever actual.



Tipos, Pelaje y Color

Tipo británico

Existen algunas variaciones entre los golden retriever de tipo británico que prevalecen en Europa y Australia, y los del tipo americano; estas diferencias se reflejan en los estándares de la raza. El hocico del perro de tipo británico es más ancho, más corto, y su frente es más cuadrada. Tiene las piernas más cortas, con un pecho un poco más profundo y la cola es más corta. Sus características lo hacen generalmente más pesado que el tipo americano. La normativa del KC inglés exige que el nivel de la espalda y los cuartos traseros sea recta, sin la ligera angulación trasera que se encuentra en las líneas americanas. Los ojos del tipo europeo se destacan por su redondez y por lo oscuros que son, en contraste con la composición triangular o sesgada de sus contrapartes estadounidenses. Un golden retriever de cría británica puede tener un manto de color en cualquier tonalidad de oro o crema, sin embargo, rojo o caoba son colores que no se permiten.

Originalmente, el color crema no era aceptado en las normas de Reino Unido, pero en 1936, el estándar fue revisado para incluir el color crema. Se consideró que esta exclusión fue un error, ya que los retriever originales de color «amarillo» del siglo XIX, eran de color más claro que el estándar en aquel tiempo permitía. Al igual que con las líneas americanas, el blanco es un color inaceptable en las exposiciones caninas.El estándar británico o europeo se utiliza en todos los países con la excepción de los EE.UU. y Canadá. Algunos criadores de este tipo, en los Estados Unidos, pueden importar perros para mejorar la salud y el temperamento señalado en sus líneas de sangre.

El pelaje no debe ser demasiado largo, ya que podría ser un estorbo cuando tiene que recuperar alguna presa.

Tipo americano y canadiense

Un ejemplar de tipo americano es más alto y menos fornido que el tipo británico. Un macho debe tener entre 58 y 62 cm de altura a la cruz, y las hembras deben estar entre 53 y 56 cm de altura a la cruz. El pelaje es denso y repelente al agua, en distintos tonos de oro brillante, con flecos moderados.

Al igual que con el golden retriever estadounidense, los perros canadienses suelen ser más altos que sus homólogos británicos. Sin embargo, el golden canadiense difiere en la densidad y el color de su pelaje, el cual es comúnmente menos denso y más oscuro en comparación del golden americano.

Pelaje y color

Como su nombre lo indica, su pelaje vienen en tonalidades de oro claro y oscuro. Su manto se compone de dos tipos de pelo: una capa exterior de pelaje que es resistente al agua y ligeramente ondulada, la cual pelecha en cantidades pequeñas a lo largo del año, y otra capa interna de subpelo suave que mantiene al perro fresco en verano y tibio en invierno. La capa interna, por lo general, es corta y pegada al vientre, muda en la primavera y el otoño.El manto nunca debe ser demasiado largo, ya que esto puede llegar a ser un perjuicio en el campo, sobre todo cuando el perro recupera una presa.

El AKC establece el estándar de color como un «rico y brillante oro en diferentes tonos», rechazando colores que son extremadamente claros u oscuros. El «blanco puro» y «rojo» son colores inaceptables, así como también lo es el color negro. El Kennel Club de Reino Unido acepta el color crema, pero los jueces también pueden rechazar a un ejemplar con la nariz rosa, o que carece de pigmento. Los colores caoba y negro tampoco son aceptados en las exposiciones caninas británicas. Conforme el perro va creciendo, su pelaje puede tornarse más oscuro o más claro, junto con un notable blanqueamiento de pelo alrededor de los belfos.

Los colores muy claros de marfil, o muy intensos de rojo —como el del setter—, o marcas blancas en la cabeza, patas o pecho, son inadmisibles en una exposición, pero no tienen ningún efecto en la calidad del perro para el trabajo o como mascota.

Características

Temperamento e inteligencia

La raza destaca por su inteligencia: El cachorro aprenderá rápidamente si se le adiestra con paciencia y constancia.

El temperamento del Golden Retriever es una característica distintiva de la raza, y se describe en la normativa racial como «amable, amigable y confiado, . Son buenas mascotas de familia, y particularmente pueden ser pacientes con los niños, sobre todo si son socializados y entrenados desde cachorros. No son perros de una sola persona, ya que por lo general serán igualmente amables con extraños que con aquellos que conocen. Su disposición confiada y amigable les hace ser malos perros guardianes. Cualquier forma de agresión no provocada u hostilidad hacia personas, perros y otros animales, ya sea en el ring o en la comunidad, se considera inaceptable y no está en consonancia con el carácter de la raza. Tampoco debe ser tímido o nervioso. Un Golden Retriever típico debe ser tranquilo, naturalmente inteligente y dócil.

El perro también es reconocido por su inteligencia. La raza se catalogó en el cuarto lugar —de 131 razas analizadas— en la clasificación de Stanley Coren acerca de la inteligencia de los perros, después del border colliecaniche y pastor alemán, como uno de los perros más inteligentes clasificados según su capacidad de entrenamiento y obediencia al mando.

Adiestramiento

Son animales activos con un comportamiento paciente, propio de un perro criado para sentarse en silencio durante horas en una cacería. A los ejemplares adultos tienen la habilidad de concentrarse en una tarea dada. Se debe tener cuidado en evitar sobrecargas de trabajo.

Otra de sus características, relacionadas con su herencia de la caza, es que son del tamaño adecuado para entrar dentro y fuera de las embarcaciones. Los Golden son entrenables —debido a su inteligencia y capacidad atlética— y sobresalen en pruebas de obediencia. También son competitivos en agility y otros eventos de desempeño. Son innecesarios los métodos duros de entrenamiento, porque a menudo responden mejor a los estilos de entrenamiento con refuerzo positivo.

Es apreciado por su alto nivel de sociabilidad con las personas y su calma. Debido a esto, se utiliza comúnmente como perro guía, perro de asistencia, perro de ayuda y perro para búsqueda y rescate.

Cuidado

Alimentarlo a todas horas con comida inapropiada favorece el sobrepeso.

Son perros activos, y requieren de una cantidad razonable de ejercicio cada día, aunque las necesidades de ejercicio pueden variar dependiendo del perro y su edad.

Se le debe proporcionar tanto una adecuada socialización temprana, como una actividad fisíca diaria para evitar conductas destructivas —como que al volver se encuentre que ha roto algo para descargar su frustración—. Tiene necesidad de estimulación mental, la cual se provee con entrenamiento y ejercicio, debido a que son buenos atletas y necesitan caminar todos los días, o se convertirán en perros inquietos y ansiosos.

Hay que cepillar su pelaje al menos una vez a la semana —y más frecuentemente durante la muda— para eliminar todo el pelo muerto, haciendo que su manto esté mucho más vistoso y brillante. Se sabe que mudan profusamente el pelo dos veces al año. Graves pérdidas de pelo o parches pueden ser indicativos de estrés o de una enfermedad. También hay que limpiar sus orejas con regularidad, o de otro modo pueden contraer una infección de oído muy fácilmente.

Salud

El promedio de vida de la raza golden retriever, basado en dos encuestas recientes de Reino Unido, es de aproximadamente 12 años.

Debido a que son susceptibles de enfermedades específicas, un criador responsable proactivamente minimizará el riesgo evaluando de forma profesional la salud de sus parejas reproductoras, y seleccionando a los perros sobre la base de rasgos complementarios, aparte de tener revisiones veterinarias anuales en sus animales.

Se sabe que padecen de trastornos genéticos y otras enfermedades. La displasia de cadera es común en la raza, por lo que cuando se adquiere un cachorro, lo recomendable es pedirle al criador pruebas de salud de los padres del cachorro, así como cotejar el pedigrí con el Kennel Club del país en donde se viva.

El sobrepeso también es común en la raza. Los cachorros deben consumir alrededor de tres tazas al día y los adultos de tres a cinco tazas, dependiendo del tipo de pienso canino que se utilice, o si son alimentados de forma natural con BARF, las raciones también serán de acuerdo a qué tan activos sean.

Enfermedades comunes


Estandard

Por estándar de una raza se entiende la descripción de las caracteristicas ideales a las que un perro de dicha raza deberia proximarse en la medida de lo posible.

Este es el estándar del Golden Retriever aprovado por la FCI:

Estándar FCI N° 111

Origen: Gran Bretaña.

Utilización: Perro cobrador de caza y para el disparo.

Clasificación FCI : Grupo 8 Perros cobradores de caza, Sec.1 Perros cobradores de caza. Con prueba de trabajo.

Aparencia General : Armonioso, proporcionado, activo, poderoso, con movimientos reunidos; bien constituido y con una expresión bondadosa.

Temperamento - Comportamiento : Dócil, inteligente y poseedor de una habilidad innata para el trabajo. Bondadoso, amigable y confiado.

Cabeza : Proporcionada y bien moldeada.

Cráneo : Amplio sin ser tosco, bien insertado en el cuello.

Depresión naso-frontal (Stop) : Bien definida.

Trufa : De preferencia negra.

Hocico : Poderoso, ancho y profundo. La longitud del hocico debe ser aproximadamente igual a la distancia entre el stop y el hueso occipital.

Mandíbulas - Dientes : Maxilares fuertes, con una perfecta, regular y completa mordida en tijera, es decir, que la cara interna de los incisivos superiores esté en contacto con la cara externa de los incisivos inferiores, los dientes siendo colocados en ángulo recto con los maxilares.

Ojos : Marrón oscuro, bien separados; el borde de los párpados debe ser oscuro.

Orejas : De tamaño mediano, implantadas aproximadamente a la altura de los ojos.

Cuello : De buena longitud, neto y musculoso.

Cuerpo : Balanceado.

Espalda : Línea superior horizontal.

Lomo : Fuerte y musculoso, corto.

Pecho : Bien descendido en la región esternal. Costillas profundas y bien arqueadas.

Cola : Implantada y llevada a nivel del dorso, llegando al corvejón; sin enroscarse en la punta.

Miembro anteriores : Rectos y de buena osamenta.

Hombros : Bien oblicuos, con escápulas largas.

Brazos : Del mismo largo que las escápulas, lo cual hace que los miembros delanteros queden bien colocados debajo del cuerpo.

Codos : Pegados al cuerpo.

Miembros posteriores : Fuertes y musculosos.

Rodilla : Articulación femoro-tibio-rotuliana bien angulada.

Pierna : De buen largo.

Corvejones : Bien descendidos; vistos desde atrás deben aparecer paralelos, no girados ni hacia dentro ni hacia fuera. Los corvejones de vaca son muy indeseables.

Pies : De gato, redondos

Movimiento : Poderoso, con mucho empuje. Las extremidades anteriores y posteriores se desplazan en planos paralelos al eje del cuerpo. De paso largo y libre, sin ninguna tendencia a levantar los anteriores.

Pelo : Liso u ondulado, con buenos flecos y con un subpelo denso e impermeable.

Color : Cualquier tonalidad de oro o crema, ni rojo ni caoba. Se permite únicamente la presencia de algunos pelos blancos en el antepecho.

Altura a la cruz : Los machos entre 56 y 61 cm (22-24 pulgadas), las hembras entre 51 y 56 cm (20-22 pulgadas).

Faltas : Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta es considerada con respecto al grado de la desviación al estándar.

N.B. : Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.


Etiquetas

Alimentamos con...

 

Logo Arion 3

Logo satis 2

Font del Bou SHOP

Visítanos en Facebook !